Apuntes de la maestría de periodismo
sábado, 25 de julio de 2015
Una nueva herramienta para contar historias
Sounslides muy útil para testimonios que apelan a la emotividad
miércoles, 15 de octubre de 2014
Cambiar la matriz enérgetica, la esperanza de Ecuador
Fuente: Vicepresidencia de la República del Ecuador
¿Qué significa cambiar de matriz productiva? Patricio Rivera lo explicó y se defendió de las críticas de oposición que dicen que Ecuador no ha empezado el cambio de su matriz productiva y que las leyes económicas del actual Gobierno llevan al control de la sociedad.
Diego Oquendo dialogó con Rivera y le expuso la postura de oposición de Carlos de la Torre y Pablo Dávalos sobre el estancamiendo de Ecuador en el cambio de su matriz productiva. Rivera replicó que cambiar de matriz productiva significa cambiar poco a poco lo que el país produce. Producir mejores cosas con mayor valor agregado.
Diego Oquendo dialogó con Rivera y le expuso la postura de oposición de Carlos de la Torre y Pablo Dávalos sobre el estancamiendo de Ecuador en el cambio de su matriz productiva. Rivera replicó que cambiar de matriz productiva significa cambiar poco a poco lo que el país produce. Producir mejores cosas con mayor valor agregado.
"El
Ecuador el día de hoy importa derivados del petróleo caros y contaminantes a
precios muy altos para abastecer, por ejemplo, a la generación de energía
eléctrica. Cuando se ve la iluminación se debe pensar que estamos importado, es
decir estamos generando más empleo en el extranjero que aquí. Y básicamente
podríamos hacerlo con nuestra propia energía", dice Rivera.
Fuente: Diario La Hora.
El cambio de la matriz energética es parte del cambio de la matriz productiva. En la actualidad se ha utilizado un poco más de 10% del potencial hidroeléctrico del Ecuador. Por ese motivo se está invirtiendo en hidroeléctricas.
"Así estamos cambiando lo que producimos. En lugar de utilizar energía
fósil para el 2016 usaremos energía nacional, barata y ambientalmente adecuada", señaló el Ministro.
En cuanto al Código Monetario y Financiero Rivera explicó que el código deroga 30 leyes. Antes "cuando uno quería saber la
manera cómo funciona la gestión financiera de manera integral, lo que tenía que
hacer era revisar, literalmente, 30 leyes, algunas contradictorias entre sí,
algunas caducas y otras que tenían una visión
política distinta, la visión de los salvatajes bancarios".
Fuente: ¿Qué aprendemos hoy?
Los banqueros de Ecuador están en contra de la regulación
"No solo en el Ecuador, ¡en el mundo! Eso es intrínseco a los negocios de los bancos, porque la regulación cuesta. ¿Y por qué cuesta? Porque si hay un negocio que es muy bueno para los bancos pero no es bueno para la sociedad y nosotros lo regulamos, obviamente le evita al banco que gane más recursos. Entonces la regulación no es del agrado de ningún banquero", indicó el ministro Rivera. En resumen lo que expuso sobre el código es que debemos aprender de la historia de las crisis bancarias para no cometer los mismos errores del pasado, y que por ese motivo los bancos necesitan regulación.
Notas relacionadas:
Enlaces de interés:
- Folleto informativo de la matriz productiva, Planificación.
- Análisis del Código Monetario, Instituto Ecuatoriano de Economía Política.
- Memoria de la Crisis Bancaria
Etiquetas:
banco,
baqueros,
código monetario,
energía,
hidroelectrica,
hidroeléctrica,
matriz energetica,
matriz energética,
matriz productiva,
Patricio Rivera,
seguro de depósitos
Quito sigue temblando
Fuente: Secretaría de Gestión de Riesgos Ecuador
Los quiteños hemos pasado por varios sismos, pero todavía no actuamos de forma correcta cuando un nuevo temblor nos toma por sorpresa.
Hoy, 12 de agosto de 2014, tuvimos 3 movimientos telúricos. El Instituto Geofísico informó que el primero fue de de 5,1 grados en la escala de Richter con un epicentro localizado a 5 km al noroccidente de Quito. Las réplicas fueron de 4.1 y 3 grados respectivamente. Los movimientos de los sismos tuvieron características ondulatorias y trepidatorias.
En el centronorte de la capital los empleados públicos y privados salieron a las calles. En el sector del parque La Carolina centenares de oficinistas coparon las aceras. En muchas de las oficinas no se siguió el plan de emergencias que tenían contemplado para casos como estos.
Muchas personas se dejan llevar por el pánico, salen corriendo, o bajan las escaleras cuando eso no está recomendado. Durante un temblor lo más importante es mantener la calma y seguir las medidas de prevención para evitar empeorar la situación.
A pesar de que no se obtuvieron las versiones de un vocero oficial, GamaTV informa que existen 2 muertos, 8 heridos y 4 personas atrapadas en las canteras de Catequilla.
El COE dice en su cuenta de Twitter que el aeropuerto Mariscal Sucre, el túnel Guayasamín y el peaje de Oyacoto se encuentran cerrados temporalmente por precaución.
Fuente: InfoGamaTV
La ciudad está cubierta por una nube de polvo siga estás recomendaciones:
- Use gafas.
- Cúbrase la nariz y la boca con una mascarilla o una toalla humedecida.
- Asista a menores de edad, adultos mayores y personas alérgicas.
El Alcalde de Quito dará una rueda de prensa donde se confirmarán las cifras de las víctimas. Se espera que las autoridades difundan un informe de los daños generados en el epicentro y las zonas aledañas. Asimismo, se darán medidas de precaución ante posibles réplicas.
Notas relacionadas:
Notas relacionadas:
Beber jugos verdes es el secreto para estar en forma
Fuente: Seducción científica
Carolina Melo y Natalia Cuminale
¿Qué hacen las famosas para lucir figuras tonificadas, delgadas, saludables y envidiables? . Si su respuesta se inclina a las cirugías y caros tratamientos de belleza, quizá esté equivocada.
El secreto para lucir un cuerpo atractivo y tener el peso ideal podría estar a su alcance. Últimamente en Estados Unidos y Europa la moda de tomar jugos de verduras es una tendencia que cada vez gana más seguidores. Se dice que Fergie y Drew Barrymore son un ejemplo de las famosas que toman jugos verdes.
Al ser humano le ha preocupado su peso desde tiempos remotos. Hipócrates dijo: “El hombre no puede vivir de manera saludable solamente a base de los alimentos sin una cierta cantidad de ejercicios”.
Por su parte, el historiador Plutarco
(46 d.C.-119 d.C.), creía que un buen médico sería aquel
que, en lugar de remedios o de bisturí, se valiera de dietas para mantener la
buena salud de sus pacientes.
En Calories&corsets –A history of
dieting over 2000 years Louise Foxcroft no duda en destacar que “gran parte de la
industria de la dieta es fraudulenta”. Sin embargo, la novedad actual: los jugos verdes parecen ser ideales para acelerar el metabolismo, eliminar toxinas del
organismo para facilitar la pérdida de peso.
En 2005 Victoria Boutenko publicó el libro “Green for life” donde comparó la alimentación de los americanos con la de los chimpancés
salvajes. Esos animales tienen una alimentación rica en hojas y cuentan con un sistema
inmune mucho más potente. Con base en esta constatación, Boutenko llenó
su obra con recetas basadas en verduras.
La “dieta verde” fue popularizada en 2012 por Kimberly Snyder. La
tesis de Snyder es que el jugo verde altera el cuerpo desde dentro hacia fuera,
ayudando a reducir el apetito y a renovar las energías.
Depurativos y dietéticos
“En general, las personas comienzan con el
objetivo de perder peso y después terminan estando dispuestas a adoptar un
estilo de vida más saludable”, dice Alfredo Halpern, Si, por un lado, el
jugo verde no es perjudicial para la salud –existe tan solo una restricción:
debido a su alta concentración de vitamina K, no es indicado para personas que
toman anticoagulantes
“A pesar de las tan aclamadas
características positivas de ese jugo, no existe ninguna evidencia científica
de que acelere el metabolismo, dé vitalidad y limpie el organismo”, sustenta
Carol Koprowski.
“No es una cuestión de tomar algo bueno
o que mate la sed solamente; las investigaciones muestran que las personas
quieren ingerir algo que haga más por ellas, dejándolas saludables”, afirma
Jonás Feliciano. En los Estados Unidos, el jugo ya es
industrializado y acapara las perchas de los principales supermercados.
Fuente: Beatriz Lab
Tenga en cuenta:
No existe una receta ideal para el jugo verde perfecto. Básicamente, se recomienda mezclar un vaso de agua con varios tipos de verduras, frutas verdes y licuarlas juntas. Una recomendación para quienes opten por esta nueva dieta es que deben consumir la bebida en el momento de prepararla para que no pierda las propiedades antioxidantes.
Anímese a tomarlo, inscríbase en un gimnasio, descanse por lo menos 8 horas cada noche y tome un litro de agua cada día. Recuerde que la belleza empieza por el interior y quizás las famosas no estén tan equivocadas.
Tenga en cuenta:
No existe una receta ideal para el jugo verde perfecto. Básicamente, se recomienda mezclar un vaso de agua con varios tipos de verduras, frutas verdes y licuarlas juntas. Una recomendación para quienes opten por esta nueva dieta es que deben consumir la bebida en el momento de prepararla para que no pierda las propiedades antioxidantes.
Anímese a tomarlo, inscríbase en un gimnasio, descanse por lo menos 8 horas cada noche y tome un litro de agua cada día. Recuerde que la belleza empieza por el interior y quizás las famosas no estén tan equivocadas.
Notas relacionadas:
Etiquetas:
bebida,
Dieta,
ejercicio,
jugo,
jugo verde,
metabolismo,
peso,
receta,
recetas,
salud,
verdura,
verduras,
zumo
martes, 14 de octubre de 2014
Viralizar contenido es una buena estrategia on line
Fuente: ViralMasterWeb
Por: Alejandra Monroy, Mauricio Bayas y María José Vargas
Suponga que va en un bus repleto a las seis de la tarde. No hay asientos disponibles. Respirar se complica. Las ventanas están empañadas y los demás pasajeros parecen paralizados por el vaho helado que entra en cada parada. Un achís interrumpe el sopor. De repente siente su cuello mojado, está empapado de gérmenes que penetran por sus poros… Listo, está contagiado…
La viralidad en Internet es parecida. A pesar de que el término viralización no está reconocido por la RAE se ha convertido en una táctica efectiva de comunicación y marketing en los últimos años.
Godin utiliza el término sneezer (alguien que estornuda) para referirse a los individuos
que “rápidamente adoptan las ideas y participan activamente difundiéndolas,
participando en el proceso de comunicación de forma voluntaria, activa y
espontánea”.
Así, las prácticas de la población en los nuevos medios de comunicación están contribuyendo para transformar las formas de sociabilidad creando un espacio global para el intercambio de información y conocimiento, la movilidad facilitada. A esa configuración Castells la llama auto comunicación de masas.
YouTube ha sido también una plataforma donde los videos se viralizan: la canción surcoreana Gangnamstyle, por ejemplo, en 2012 alcanzó el primer millón de millones de vistas. En YouTube también se viralizan videos de parodia, o de quejas por el mal servicio de empresas. Unitedbreaksguitars es un videoclip que se refiere a la
negligencia en el transporte de un equipaje facturado por United Airlines. Este contenido viral casi acaba con la reputación de la aerolínea.
Así, las prácticas de la población en los nuevos medios de comunicación están contribuyendo para transformar las formas de sociabilidad creando un espacio global para el intercambio de información y conocimiento, la movilidad facilitada. A esa configuración Castells la llama auto comunicación de masas.
YouTube ha sido también una plataforma donde los videos se viralizan: la canción surcoreana Gangnamstyle, por ejemplo, en 2012 alcanzó el primer millón de millones de vistas.
Denise da Costa Oliveira Siqueira señala que la viralización llama la atención de las organizaciones y de las agencias
de publicidad porque sin invertir en promoción pueden
conseguir nuevos usuarios. En las redes sociales, Twitter y Facebook los contenidos se viralizan con palabras claves y hashtags # que ayudan a su difusión.
De hecho, según un estudio realizado por MicrosoftDigital AdvertisingSolutions en el Reino Unido, el 30% de los
usuarios tiene en cuenta las opiniones de sus amigos a la hora de adquirir un
producto y el 44% cambiaría su marca habitual de compra después de leer un
comentario negativo sobre ella.
¿Cómo comenzó la viralidad?Como señala Mattelart algunas estrategias publicitarias y de programación no son sino “una vieja
historia”. El marketing viral, o boca a boca, es un ejemplo de ello pues
utiliza el mismo sistema de expansión que un virus valiéndose de las nuevas
tecnologías.
Se dice que la primera vez que un contenido se viralizó fue con el caso Hotmail En 1997, Tim Draper convenció a la compañía Netscape de incluir un lema comercial sobre su servicio de email con un link en cada mensaje enviado por cada usuario registrado en Hotmail. Así cada cliente se convirtió en un vendedor involuntario simplemente por usar el producto.
Según Enrique Dans: “conocer las reglas de la viralización puede ser la clave del éxito”.
Entonces ¿cómo es un contenido viral? un mensaje que se viraliza tiene 3 características:
Se dice que la primera vez que un contenido se viralizó fue con el caso Hotmail En 1997, Tim Draper convenció a la compañía Netscape de incluir un lema comercial sobre su servicio de email con un link en cada mensaje enviado por cada usuario registrado en Hotmail. Así cada cliente se convirtió en un vendedor involuntario simplemente por usar el producto.
Según Enrique Dans: “conocer las reglas de la viralización puede ser la clave del éxito”.
Entonces ¿cómo es un contenido viral? un mensaje que se viraliza tiene 3 características:
- Contenidos gracioso
- Publicaciones novedosas
- Debe apoyar una causa (Ice Bucket Challenge)
La EOI propone un modelo básico para la transmisión viral que puede servir para medir la tasa de viralidad. Esta es la cantidad de veces que un contenido se compartió a más usuarios. En los comienzos, Hotmail conseguía dos nuevos
usuarios por mes, y cada uno se lo dijo a otros dos, y así sucesivamente. Con
este simple modelo, un mensaje enviado por un usuario se transmitió a tres
usuarios al final del ciclo, a 9 en el segundo ciclo, a 27 en el tercero y así
sucesivamente.
Lo mismo pasó cuando usted al fin llegó a su casa, saludó a su vecino, aplastó el botón del elevador y habló por teléfono… los gérmenes se viralizaron, literalmente hicieron una fiesta y contagiaron a más personas, y esas personas contagiaron a otras...
Notas relacionadas:
Enlaces de interés:
Lo mismo pasó cuando usted al fin llegó a su casa, saludó a su vecino, aplastó el botón del elevador y habló por teléfono… los gérmenes se viralizaron, literalmente hicieron una fiesta y contagiaron a más personas, y esas personas contagiaron a otras...
Notas relacionadas:
Enlaces de interés:
miércoles, 8 de octubre de 2014
Trabajar de Community Manager no es cualquier cosa
AlejandraMonroyAl Community Manager solo le falta pasar los cafés. Cuando dices que trabajas como Community Manager la gente abre los ojos y te mira con una mezcla de asombro y de ironía. Porque básicamente no sabe qué haces. Los jefes y editores con mentalidad tradicional si bien contratan a un periodista digital no lo valoran, le dan una infinidad de responsabilidades porque piensan que su trabajo es sencillo y que les queda tiempo de sobra. Así los convierten en una especie de hombres orquesta.
En mi caso:
- Gestiono las 4 redes sociales de la editorial donde trabajo
- Ideo campañas y concursos para twitter
- Actualizo las 4 páginas webs.
- Me reúno con reporteros para que me den pistas de sus últimos temas.
- Hago un reporte mensual de métricas usando Google Analytics.
- Escribo para las revistas impresas.
- Coordino y redacto una revista institucional trimestral.
Pensar para medios on line:
Con la apertura de los medios digitales, los reporteros tradicionales de campo tuvimos que adaptarnos a pensar en dos noticias, unas para el formato impreso y otras para la plataforma digital.
Asimismo, con el surgimiento de las redes sociales los medios de comunicación, las empresas en general y los personajes públicos han requerido de Community Managers para que manejen sus perfiles sociales.
Entonces es un imaginario ideal, ¿cuáles serían los roles de los periodistas digitales y de los Community Managers?
El periodista digital es quien cubre los acontecimientos con una visión 2.0. Somos profesionales que ya no solo escribimos, sino que hacemos videos, infografías, blogs, etc. En los artículos que redactamos, nuestro estilo debe estar encaminado a impactar en los lectores. La meta es tener presencia en los buscadores e incluir links y redacción SEO
Ramón Salaverría indica que los periodistas digitales son aquellos que “emplean el ciberespacio para investigar, producir y, sobre todo, difundir contenidos periodísticos”. Con todo, existen varios periodistas y expertos que señalan que el concepto de periodista digital todavía se encuentra en construcción.
Por su parte, el Community Manager no siempre es un periodista o un
comunicador. En algunas empresas, dependiendo de sus objetivos, este rol lo
desempeña un profesional de mercadeo. El Community Manager como señala Paco Viudes debe: gestionar la marca en Internet y monitorear la competencia.
Si se trata de un Community Manager de un medio de comunicación sí es necesario que sea un periodista pues más allá de destacar la marca tiene que redactar bien y presentar las noticias de un modo atractivo para enganchar a los cibernautas.
¿Cuál es la diferencia entre un periodista digital y community manager?
Las funciones tanto del periodista digital como del Community Manager varían según las empresas y los recursos disponibles.
Pero, lamentablemente entre menos recursos existan y mientras los altos mandos no le den la importancia que se merecen periodistas digitales y Community Managers trabajamos sin roles definidos y no me va a sorprender si un día me piden una tacita de café...
Notas relacionadas:
¿Cómo medir nuestros resultados en las redes sociales?
Enlaces de interés:
- por Mercedes Ortiz
- por Juan Cárdenas
- por Revista Chasqui
martes, 7 de octubre de 2014
¿Cómo medir nuestros resultados en las redes sociales?
Las métricas e indicadores son esenciales para el éxito del manejo de las redes sociales.
Con estas se puede monitorear si las tácticas que se utilizan son las adecuadas o
cambiarlas a tiempo.
La más completa para ver las visitas y comportamiento de visitantes en las páginas web es Google Analytics para manejarla se necesita tener una cuenta de Gmail. En esta herramienta se puede ver el número de visitas, se puede comparar con meses o periodos anteriores. Y además, se puede ver el tiempo de permanencia de las visitas, su procedencia y perfiles de interés.
Para estudiar el Facebook solo se necesita ingresar al perfil de administrador de la
página y dar click en las estadísticas. Allí se puede ver el alcance de cada publicación,
porcentaje de likes y las curvas de números de seguidores.
Los resultados de Twitter se pueden analizar con varias herramientas. Una sencilla es
SocialBro. Allí al registrar sus cuentas aparecen los nuevos seguidores y sus perfiles
preferencias. Las curvas de crecimiento y proyección a futuro.
Con base en los objetivos que se hayan planteado en el plan de Social Media el
community manager debe presentar cada cierto tiempo (semana, mes, trimestre) un
informe de indicadores donde se analicen los resultados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)