martes, 14 de octubre de 2014

Viralizar contenido es una buena estrategia on line


                                                                                                   Fuente: ViralMasterWeb


Por: Alejandra Monroy, Mauricio Bayas y María José Vargas

Suponga que va en un bus repleto a las seis de la tarde. No hay asientos disponibles. Respirar se complica. Las ventanas están empañadas y los demás pasajeros parecen paralizados por el vaho helado que entra en cada parada. Un achís interrumpe el sopor. De repente siente su cuello mojado, está empapado de gérmenes que penetran por sus poros… Listo, está contagiado…

La viralidad en Internet es parecida. A pesar de que el término viralización no está reconocido por la RAE  se ha convertido en una táctica efectiva de comunicación y marketing en los últimos años.

El término viralidad fue tomado del campo de la medicina y se traduce a un lenguaje tecnológico para referirse al contenido que se comparte miles de veces de forma exponencial sin que sea necesaria la intervención de agentes profesionales externos. Gracias a los medios sociales 2.0 la comunicación de uno a muchos y de muchos a muchos es posible.

Godin utiliza el término sneezer (alguien que estornuda) para referirse a los individuos que “rápidamente adoptan las ideas y participan activamente difundiéndolas, participando en el proceso de comunicación de forma voluntaria, activa y espontánea”.

Así, las prácticas de la población en los nuevos medios de comunicación están contribuyendo para transformar las formas de sociabilidad creando un espacio global para el intercambio de información y conocimiento, la movilidad facilitada. A esa configuración Castells la llama auto comunicación de masas.


YouTube ha sido también una plataforma donde los videos se viralizan: la canción surcoreana Gangnamstyle, por ejemplo, en 2012 alcanzó el primer millón de millones de vistas. En YouTube también se viralizan videos de parodia, o de quejas por el mal servicio de empresas.  Unitedbreaksguitars es un videoclip que se refiere a la negligencia en el transporte de un equipaje facturado por United Airlines. Este contenido viral casi acaba con la reputación de la aerolínea. 


Denise da Costa Oliveira Siqueira señala que la viralización llama la atención de las organizaciones y de las agencias de publicidad porque sin invertir en promoción pueden conseguir nuevos usuarios. En las redes sociales, Twitter y Facebook los contenidos se viralizan con palabras claves y hashtags # que ayudan a su difusión.

De hecho, según un estudio realizado por MicrosoftDigital AdvertisingSolutions  en el Reino Unido, el 30% de los usuarios tiene en cuenta las opiniones de sus amigos a la hora de adquirir un producto y el 44% cambiaría su marca habitual de compra después de leer un comentario negativo sobre ella.

¿Cómo comenzó la viralidad?Como señala Mattelart  algunas estrategias publicitarias y de programación no son sino “una vieja historia”. El marketing viral, o boca a boca, es un ejemplo de ello pues utiliza el mismo sistema de expansión que un virus valiéndose de las nuevas tecnologías.

Se dice que la primera vez que un contenido se viralizó fue con el caso Hotmail En 1997, Tim Draper convenció a la compañía Netscape  de incluir un lema comercial sobre su servicio de email con un link en cada mensaje enviado por cada usuario registrado en Hotmail. Así cada cliente se convirtió en un vendedor involuntario simplemente por usar el producto.

Según Enrique Dans: “conocer las reglas de la viralización puede ser la clave del éxito”.
Entonces ¿cómo es un contenido viral? un mensaje que se viraliza tiene 3 características: 

  1. Contenidos gracioso
  2. Publicaciones novedosas
  3. Debe apoyar una causa (Ice Bucket Challenge)

La fórmula de la viralidad:




La EOI   propone un modelo básico para la transmisión viral  que puede servir para medir la tasa de viralidad. Esta es la cantidad de veces que un contenido se compartió a más usuarios. En los comienzos, Hotmail conseguía  dos nuevos usuarios por mes, y cada uno se lo dijo a otros dos, y así sucesivamente. Con este simple modelo, un mensaje enviado por un usuario se transmitió a tres usuarios al final del ciclo, a 9 en el segundo ciclo, a 27 en el tercero y así sucesivamente.


Lo mismo pasó cuando usted al fin llegó a su casa, saludó a su vecino, aplastó el botón del elevador y habló por teléfono… los gérmenes se viralizaron, literalmente hicieron una fiesta y contagiaron a más personas, y esas personas contagiaron a otras...


Notas relacionadas:

Enlaces de interés:





No hay comentarios:

Publicar un comentario